lunes, 6 de agosto de 2012

Baila niña baila

Por Falcón

Una pequeña de 3 años bailaba en la plaza. Frente a sus padres que apasiblemente sentados, en un domingo por la tarde, flanqueada por las palomas, muchas blancas, unas pintas y otras negras, bailan. Levantaba un poco la derecha, enseguida la unta de la izquierda atrás, cadera cadenciosa dos veces a la derecha, vuelta, salto y vuelve a empezar. Los demás niños juegan, corren, cantan, sus familiares platican, ríen, ella baila. No hay música, no hay compases, no hay mezcla de sonidos y silencios, no hay ritmo, ese lo lleva dentro. Ella baila llena de contento, no para conseguir aplausos, no para ganar un premio, sólo disfruta bailar.

Hace unos días asistí a un baile de a favor de una obra de caridad. A él asistían parejas, casi todas mayores, todos bailaron sin ningún afán de presunción o distinción, sólo bailaron, disfrutando la sensación de libertad, de movimiento, de vida. Baila, baila, baila. Desde la primera pieza hasta la “oootra, oootra, oootra” del final todas bailaban.

Éste falcón también disfruta bailar. Recuerdo aquel salón de baile improvisado de mi rancho, donde me armé de valor y bailé. Hasta el día de hoy que ya mis rodillas no responden como antes, cuando se presenta la oportunidad bailo con la concentración de aquella niña de la plaza, con la dedicación del bailarín, con la desfachatez del borrachín, con la soberanía de la quinceañera, con experiencia de los abuelos, bailo.

Bailar es edificar risas, bailar es urdir salud, es embriaguez sin alcohol. Bailar es sembrar quimeras, bailar es goce de doncellas, es la bebida púrpura de Hans que al tomarla se sienten cientos de sabores por todo el cuerpo: grosella en la nariz, arándano en la rodilla derecha, mora en la pantorrilla, guayaba en la frente, fresa en el dedo gordo del pie izquierdo…

Hemos bailado “las calmadas” y las movidas, “con la más fea” y ella, de día y de noche, de alegría y despecho. Bailé contigo, con ella, con otras. Bailamos por obligación como el papá de la novia y por invitación como mi primera vez, de uno de dos, de tres, “en bola”. Bailamos rumba caliente, zamba mulata, cumbia caleña. Bailo merengue en tus labios, salsa en tus manos, folclore en tus pestañas, banda en tus botas, bachata en tu ombligo…

“Que el fin del mundo te pille bailando”, “bailar es soñar con los pies” tan solo una muestra de lo que es bailar, de pluma y labios de Joaquín Sabina. Que nunca llegue la última pieza, que no se muera el sonidero, que no ensordezca el pandero. Que la guitarra tenga cuerdas de repuesto, que la bajo siga dando graves sanos, que el acordeón alimente como fuelle esta fogón de mi alegría, que nunca se cansen mis rodillas, que sienta en mi pecho esta algarabía, para siempre bailar, para que sigas bailando. Baila, niña baila.

jueves, 2 de agosto de 2012

KINGKONG EN YURÉCUARO

LA CRÓNICA DE UN ACONTECIMIENTO OLVIDADO

Por ®mavare

Ya con algunos meses de anticipación se presentaban en las dos principales salas de cine de la Piedad, Michoacán, los posters promocionales de una de las películas más taquilleras de finales de los años 70s. Los poster a los que me refiero nos dejaban ver a un gorila gigantesco que tenía un pie en cada una de las hoy desaparecidas torres gemelas del  WTC, de Nueva York. El simio se encontraba  destrozando con su mano un avión de combate F-5E y en otro sujeta a una hermosa chica rubia. Si para los adultos resultaba excitante contemplar esos grandes promocionales, mucho más para los niños de aquella época. Ante los habitantes del mundo, un filme estadounidense que volvería a causar la misma expectación que cuando se estrenó en 1933, en la época del cine mudo.

Al finalizar la década del glamour, la cultura pop, la onda disco, el bugui, bugui, cuando en México se proclamaba una “administración de la riqueza” que desencadenó en una escandalosa devaluación. En aquel mundo marcado por las esferas de luz y la “fiebre disco”, el personaje de  King Kong, vuelve a demostrar el poderío de Hollywood, al utilizar historias viejas, revestidas en lo último de la animación mecatrónica  y el “stop motion”, y por supuesto, mucha, muchísima publicidad. El Cine Lázaro Cárdenas, de la Piedad, Michoacán, tenía fama, por presentar películas taquilleras norteamericanas de moda. Y cada domingo estaba  a reventar. Es por eso que se  tenía que ir desde muy temprano, a eso delas 2:30 a 3:00 de la tarde para acceder a una buena localidad, en caso contrario no quedaba más remedio que estar de pie o sentarse en el suelo entre los ya de por sí apretados pasillos.

Era una emoción indescriptible entrar a la sala, la cual siempre recibía a sus clientes con música de ABBA, BeeGees, Suzi Quatro, Dr. Hook, entre otros buenos artistas de la época. Pero que decir cuando la música se detenía y poco a poco las luminarias se apagaban… la emoción subía a su máximo nivel. Y como no iba a ser de ese modo, si por aquellos días las televisiones eran en su mayoría en blanco y negro, presentando sólo programas en vivo, series aburridísimas y telenovelas. Es por eso que asistir al cine era una experiencia que emocionaba, aún muchos días después de haber disfrutado de algún buen título.

Un acontecimiento sin precedentes en la historia de Yurécuaro, fue cuando el cine “Estrella”, el único y populoso cine de nuestro querido municipio, y que actualmente, está arrinconado en las garras del olvido; presentaba durante el verano de 1977, la esperada película de “KING KONG”. Como olvidar aquella interminable fila de hombres, mujeres y niños, esperando pacientes a que terminara la primera función. Una nutrida audiencia producto de la labor difusora del Sr. Santana, quien en su conocida camioneta, voceaba la cartelera y aventaba volantes por las calles…. “¡tú cine estrellas presenta la película de King-kong!.... ¡King-kong…en Yurécuaro!….”
—“Por fin una película taquillera en nuestro cine….” Afirmaba la población.

La última función del día se proyectaría a las 7:30 de la noche, era el mes de agosto y a pesar de que el día estaba por terminar la fila aún era interminable. ¿Cómo podría catalogar un niño de seis años aquel acontecimiento?…..sin duda ¡INCREÍBLE!...y así inmutados a tope, saboreando cada detalle de aquella película, nadie se percató del fuerte chubasco que azotó a la población aquella noche.  Y aunque la lluvia causo la inundación de varias calles, durante el trayecto al hogar, aún resurgían imágenes del gigante simio, que permanecieron para no borrase jamás….perdurando aún vivas, en un mundo intangible, entre los sueños y recuerdos de un época pasada.

Se dice que el gorila gigante fue construido en tamaño real, un impresionante y costoso armatoste, que fue utilizado tan sólo en unas cuantos tomas de la película. Ante lo impresionante de su figura, se tuvo la idea de exhibirlo en diferentes partes de Estados Unidos y Sudamérica. Aunque nunca hizo escala en México, sí llegó al público argentino; lamentablemente para entonces la fama del simio había pasado,… por lo que resultó incosteable ya no sólo su presentación, sino el trasladarlo a su lugar de origen… por lo que terminó sus días abandonado en un basurero en aquel país…, olvidado, enterrado entre los escombros de la época que lo vio nacer.

“LA NUEVA LEGISLATURA”

Por: Eric Rafael Ramírez Basurto

El pasado primero de julio los mexicanos vivimos un proceso electoral en el cual no solamente elegimos al próximo titular del Poder Ejecutivo, sino que además votamos para elegir la nueva composición en el Congreso de la Unión integrado por 500 Diputados y 128 Senadores.

La nueva composición del Poder Legislativo sin duda alguna será un factor determinante para el futuro del país en temas tan importantes como las grandes reformas pendientes que requiere el país desde hace mucho tiempo, así como aquellas que le permitan al nuevo Presidente de la República cumplir sus promesas de campaña.

Como resultado de este proceso electoral el PRI se ha constituido como la primera fuerza política del país seguido de los partidos de izquierda y del PAN, sin embargo esta mayoría no le alcanza al partido tricolor para obtener una mayoría absoluta por lo que necesariamente tendrá que generar consensos con otras fuerzas políticas si desea alcanzar sus objetivos parlamentarios ya que si esto no ocurre existe el riesgo de caer nuevamente en una especie de letargo para aprobar las iniciativas de Ley en las cámaras.

Para evitar este escenario indudablemente será decisivo el trabajo que desarrollen los nuevos actores políticos: desde los coordinadores parlamentarios, los enlaces y operadores del nuevo Gobierno Federal, la capacidad de los nuevos legisladores y sobretodo la actitud que adopten los partidos políticos, por una parte el PRD que tendrá que optar por ser “belicoso o institucional” y por la otra Acción Nacional que tendrá que refrendar su madurez política como oposición responsable en la construcción de acuerdos que beneficien al país.

Los nuevos integrantes que conformarán la LXII legislatura del Congreso deberán mostrar desde el principio la actitud democrática, responsable, madura y reconciliatoria que tanto requiere la nación y de la que ha hablado el virtual candidato ganador, el priísta Enrique Peña Nieto, si esto es posible se ve lejano que el Poder Ejecutivo y Legislativo se confronten en perjuicio de los mexicanos.
Que ningún partido haya alcanzado la mayoría absoluta en las Cámaras significa que lo que están pidiendo los mexicanos es pluralidad, pero en ese reconocimiento de la diversidad está también el afán de que la clase política logre ponerse de acuerdo como resultado del debate, del respeto a las ideas y del consenso y no de la imposición y de negociaciones oscuras que tanto daño han hecho al desarrollo del país.

Este reclamo fue hecho por el propio Presidente Felipe Calderón cuando pedía que discutieran sus iniciativas “que las aprueben o que las rechacen, pero que las discutan”, decía el todavía titular del Poder Ejecutivo, quejándose así de un estancamiento legislativo. Incluso su antecesor, Vicente Fox, llegó a pronunciarse en el mismo sentido.

Es evidente que el Congreso desahoga un conjunto muy amplio de temas, de intereses, de posiciones, de ideologías en las que necesariamente tienen que haber posiciones encontradas, por esto puede ser reducido considerablemente si como resultado de una actitud madura y del logro de acuerdos se puede marcar una agenda política de temas prioritarios en la cual todos los partidos tengan que verse obligados a trabajar para sacar adelante. Si esto se logra un escenario de enfrentamiento sólo se daría si el Ejecutivo actúa con el ánimo de imponer su punto de vista pase lo que pase, pero si el nuevo inquilino de Los Pinos tiene una posición tendiente a la conciliación y a la negociación, las probabilidades de pugna disminuirán considerablemente. Peña Nieto no deberá gobernar solo con su partido, tendrá que encabezar un gobierno incluyente, tolerante, y de participación social, tendrá que gobernar con la gente, de cara a la sociedad, una sociedad civil más informada, cuestionante y pendiente del actuar político, pero también será necesario que gobierne junto con la nueva legislatura.

lunes, 30 de julio de 2012

“La apuesta de la vida”

Por Falcón.

“La vida es como un palenque”, recuerdo haber leído en la presentación de una revista, en su primer número. Se me grabó muy adentro en la memoria. Un palenque, en el ámbito campirano del que yo vengo es una batalla a muerte entre 2 gallos. Se zanjan uno a otro sendas aberturas en el pecho, patas, cuello y piernas, gotas de sangre manan de ellas a gran presión, aún caliente, aún con vida. Así a chorros, y así por la irremediable herida, se les va la vida. A uno de los dos en el palenque, derrotado, olvidado por su dueño, tirado a la basura; al otro, al que gana, gloria, fajas de billetes, tequila, whisky, chicas guapas, ilusos falsos magnates, lo alaban, vitorean. Las herida ahí están pero la gloria indolora.

La vida es una partida de ajedrez, una sopa en dominó, una carrera, un tapado, una ruleta, un volado. Has venido a esta vida a apostar, a jugar, a invertir, a soñar. Esta vida es un combate, puede tomar muchos papeles en la obra, escoger entre varios personajes. Yo quiero ser protagonista, antagónico, pasajero, sea cual sea, pero siempre crucial en la historia, trascendental en el desarrollo de la obra, de peso, que deje huella, y que tome lo mejor de cada lugar y situación por la que pasó.

Una vez una señora me consultó muy desesperada porque su hijo tenía un grupo de amigos a los que acusaban de varias fechorías de adolescentes, le pregunté si su hijo era de los autores intelectuales de las maldades, de los que proponían los planes, de los ocurrentes, de los osados, de los más pillos, de los más vagos, y me dijo al instante: -“¡claro que no!, mi hijo sólo los acompaña”. Le dije desilusionado al momento: -regañe a su hijo, y dígale que si está convencido de estar en ese grupo, que sea de los líderes, que si va a ser uno más de la bola que mejor se meta a su casa.

No digo con esto que seamos pillos o granujas, sino que meditemos nuestras acciones, si juzgamos que conviene realizarlas, ¡adelante!, sino mejor no hacer nada. Debemos de apostar a al que consideramos el ganador, al que con razones y corazones nos convence más. Escoge el trabajo que más te guste, compra la camisa que mejor te siente, oye la música que más te lata, lee el libro que más te apasione… La vida es un palenque: pelea por tu felicidad, combate por la alegría, canta como el vencedor, muere satisfecho en el intento y así no importa que hayas perdido.

viernes, 27 de julio de 2012

El PAN debe ser la oposición que evite la restauración del autoritarismo

Antonio Plaza Urbina
Twitter: antplaza
Tras doce años en el poder, el Partido Acción Nacional no pudo refrendar un tercer mandato del Ejecutivo Federal y deberá entregar el gobierno a un priísmo más revitalizado que renovado. Ahora el PAN necesita saber perder. No en el sentido de si será capaz de entregar democráticamente el poder, como existía el temor de que no lo hiciera el PRI del 2000; tampoco si aceptará los resultados electorales como no ocurrió con el PRD del 2006. Su historia y talante democráticos dejan claro que, en ese sentido, el PAN sabe perder y, consistente con ello, en voz de Josefina, reconoció generosa y oportunamente su derrota.

 Sin embargo, es ahora donde el panismo tendrá que sacar la casta y demostrar que así como fue capaz de gobernar bien sabrá reestructurarse para ser una oposición responsable que evite  la restauración de un sistema autoritario en México.

 Acción Nacional nace como  oposición y desde ahí ha empujado grandes transformaciones para México. El PAN es un caso único de longevidad y tesón democrático en un entorno de autoritarismo y cooptación de los adversarios al que nunca sucumbió y que además está plasmado con orgullo y elegancia en todos sus documentos históricos y en los más celebres discursos de sus próceres: "nosotros no sacrificamos el destino a la anécdota", sentenció Efraín González Luna.

 Durante el autoritarismo del Siglo XX no quedan dudas de la capacidad del PAN de sobrevivir y crecer, de competir cada vez mejor hasta concretar la alternancia. La duda viene ahora que hemos quedado en tercer lugar a pesar de doce años al frente del poder del Ejecutivo Federal, de tener bancadas  grandes en el Legislativo y de gobernar varios estados y municipios. La historia reciente de Acción Nacional no acredita su capacidad de recuperar los espacios perdidos, como ha ocurrido con las gubernaturas de Chihuahua, Nuevo León y Yucatán que tras haber sido gobernados un sólo periodo por el PAN regresaron a manos del PRI que las ha refrendado ya dos veces.

 Por ello la dirigencia formal, los panistas en el gobierno y los numerosos liderazgos del partido deben de inmediato asumir la tarea de hacer un balance de la derrota, que no se convierta en una nueva disputa ahora por la distribución de las culpas, sino en un ejercicio serio que permita recuperar la confianza de los ciudadanos y reconstruir sus estructuras y capacidades, defender los logros de sus doce años de gobierno, hacer valer como oposición su visión de país y constituir un contrapeso efectivo al PRI evitando una restauración autoritaria. Me permito subrayar que la humildad será virtud esencial en este proceso difícil pero indispensable.

 Evitar la restauración de un sistema autoritario en México será una tarea histórica equiparable a la de haber alcanzado la transición democrática. El PAN con su historia, sus credenciales democráticas y los importantes logros sociales así como el intenso combate a la delincuencia en estos doce años es el partido mejor preparado para ser la oposición responsable y democrática que el país requiere, siempre y cuando sea capaz de superar el trauma de la derrota, apelar a su mejor tradición democrática y aprovechar sus múltiples capacidades.

 Hoy más que nunca con un PRI, que a pesar de no acreditar que ha dejado atrás su pasado autoritario y se ha reinstalado en la Presidencia, México necesita de un partido demócrata, con experiencia de gobierno, con proyecto de futuro, con valores humanistas que defienda la libertad y procure la prosperidad de los mexicanos. Más que nunca México cuenta con que Acción Nacional no abandone el ideal de la "patria ordenada y generosa" y sea capaz de resurgir para hacerla realidad.

Llovía

“dicen que murió de frío…”
La Niña de Guatemala.  José Martí

Por Falcón.
Ayer cayó la primera tromba de la temporada, pero eso de que fue la primera es sólo un decir. Aquí llovía desde hace más de un mes. Hace tiempo mis huaraches llevaban debajo una plasta chiclosa, incómoda, grisácea. ¿Has tenido esa sensación?, con ganas de tener una rozadera en la mano para limpiar de las suelas aquel impedimento, aquel lastre, ese freno. Pero la verdad, ¡no tiene sentido!, apenas logras dar unos dos o tres pasos las plasta es la misma, otra vez aquella horrible sensación, otra vez pisar el mismo suelo, la misma tierra, el mismo barro que creías haber dejado atrás. Estaba en la cama, ya llovía adentro mucho antes de que mi patio recibieras las primeras gotas, pero hacía mucho calor, ¿porqué no llueve cuando ya está haciendo frío? Así las lágrimas, perdón, así la lluvia no calaría tanto, así lo frío de las gotas caería en lo gélido del ambiente y todo sería diferente, mejor. ¡Pero no! Maldita lluvia, cae cuando abraza el calor, cuando abrasa el calor con sus leños duros que no se consumen, pero calcinan el alma, y aunque aquello de la tormenta cargada de calma pareciera benéfico, extinto el calor después de la tormenta, aquello queda lodoso, -pegajoso es el recuerdo-, aquello, lo de atrás, lo de antes, lo llevas pegado a ti.
Llovía, las ventanas estaban abiertas, quería aire llegó lluvia. Me mojó las mejillas, y hasta tuve escurrimiento nasal pero no era por el frío, después lo dijo el doctor. Llovía dentro donde menos pensaba, yo aposté que nunca llovería así, yo juraba que nunca llovería en mí. Por la mañana abrí la puerta queriendo sacar el calor, queriendo sacar todo con la escoba, con el trapeador. Me cepillé los dientes, me lavé la cara, me vestí. Salí rumbo a la oficina, todos con sus abrigos, bufandas y yo con mi ropa de verano. ¿En qué mes estamos? ¿qué no es Julio? No sé en qué mes están ellos, yo sigo en los primeros calores de final de primavera, pero en mi jardín no hay flores, no hay clarines, no hay cenzontles, solo escarcha, rocío, hielo. ¿Y el calor porqué sigue aquí? ¿porqué sigue lloviendo en mi desierto? y el calor no se va, aún sigue en mí, aunque por fuera esté empapado, aunque lleve más de 8 días resfriado, sigo en tu desierto.
Ya llegó la tarde, de nuevo han puesto sito tus nubes a mi cielo, están agazapadas esperando un descuido, un titubeo, un tropiezo. El gris que rayaba en albo se torna revolcado, oscuro, con rojos veneros que contrastan con la noche y se asemejan a mi infierno, a este infierno que arrasó con el Paraíso primigenio, con los dulces fríos de Enero. Unos abren paraguas ante las primeras gotas, otros corren a los portales, en el atrio ya no hay palomas. Todos se resguardan de la lluvia, y yo, yo quiero ser presa, laguna, jagüey que capte el agua, que contenga el río, para darle calma a esta angustia a este hastío. Sigo dando vueltas a la plaza, sigo saludando cordialmente a los que se burlan de mí a la distancia, a los que no se han mojado y yo camino por el centro de la plaza, como si fuera domingo, como si fueras conmigo.
La lluvia no cesa, todos se han ido, al ver que la lluvia sería de toda la noche tomaron sus bicicletas, su coche, el camino. Todos se han ido. Yo doy la última vuelta, tomo la acera izquierda, saco mis llaves, abro la puerta, sin más me meto a la cama, no quiero saber nada, quiero dormir, otro día será mañana, espero mañana sea mejor.
-Murió de hipotermia.
 Eso sentenció el doctor. Tu que leíste esto y yo que mal lo escribí, sabemos que no fue así.

miércoles, 25 de julio de 2012

Pininos de mi falconcillo

Por Falcón.

Buscaba mi cuaderno azul para apuntalar una ilusión. Estaba en la playa. Llevé mi guitarra y sabía que en mi maleta también había dispuesto mi “cuaderno azul”, el de tantas batallas, de que no tiene amarras, el de palomas y borrones, el vale mucho más de lo que cuenta. Tomé la pluma, lo habría al azar y encontré este escrito. No era mi letra, era de uno de mis falconcillos, lo leí y vi oportuno transcribirlo, su primer escrito de amor, su primer amor que ha descrito, su Nochebuena con beso, un beso que hasta la noche más triste la hace mejor, la hace buena.

Beso de Nochebuena

Esa tarde de invierno, Esteban había lavado su camioneta, se puso su mejor traje, se preparaba para salir en busca de su ex-novia, pensó que ya había llegado el momento de buscar una segunda oportunidad. Se puso en marcha y arrancó con una gran sonrisa. Cuando llegó con sus amigos todos notaron esa felicidad que después de mucho tiempo no habían visto en el. Compro un café, busco la mejor banca y se dispuso a esperar el momento en el que la vería pasar frente a él. No hacía otra cosa más que voltear a su alrededor, poco a poco el vaso fue quedando vacio,  la noche caía y así mismo la esperanza de Esteban se perdía, no la vería.

Esteban regreso la tarde siguiente esperando tener suerte, pero esta vez, algo fue diferente, su mirada se cruzo con la de una bella chica, fueron segundos de ilusión,  ahora a quien esperaba ver era a esa mujer misteriosa, pasaron los minutos y ella no volvió. Esteban regreso a su casa pero ahora no dejaba de pensar en esa linda mirada, quería saberlo todo: quién era, cómo se llamaba…

Toda la noche no dejo de pensar en ella, se preguntaba si la volvería a ver.
Valentina, el nombre que para Esteban aun era misterioso, era una joven estudiosa y hogareña, siempre se la pasaba hablando de la escuela y sus tareas, solo en algunas ocasiones salía a tomar un agua fresca con sus amigos, pero al instante en que el vaso quedaba vacío regresaba a casa a seguir con sus labores. En cambio Esteban poco estaba en casa, no perdía oportunidad para sentir la adrenalina al volante de su aun respondona F-100  79.

En uno de esos días en que Esteban se preguntaba por ella, la vio pasar frente a él, era su oportunidad, tenía que animarse, corrió hacia ella, se detuvo y quedó paralizado, ella sólo sonrió y esperó a que él hablara, así fue y sólo dijo –Me gustaría saber ¿cuál es tu nombre?-, ella le respondió –Valentina, ¿y el tuyo?-. Él nunca se imagino escuchar su voz, pasmado de la emoción y después de unos segundos contestó –El mío es Esteban-. Valentina al escuchar esto dio media vuelta y se fue. “Valentina y Esteban” qué combinación tan perfecta pensó, ahora sólo quería volverla a ver, quería charlar con ella, estar  siempre a su lado.

Estaba por llegar navidad y Esteban no había vuelto a saber de Valentina, el había salido a comprar el regalo, ya se estaba preparando, al llegar a la caja, la vio formada,  parecía que el destino estaba a su favor, la saludó y empezó a platicar con ella, les cobraron y salieron juntos de la tienda, la acompañó hasta el parabus,  pero antes de subir quedaron en verse para noche buena en esa misma tienda, ya que ella iría a comprar el pavo para la cena.

Esteban contaba los días, ya la quería ver, no dejaba de pensar que pasaría, aunque sabía que sólo sería por unos minutos porque ella tendría que regresar con su familia. Llego 24 de diciembre, el día de la tan esperada cita, ambos llegaron puntuales, aunque solo se habían visto en dos ocasiones, parecían estar enamorados, charlaron un momento, después se miraron fijamente y poco a poco sus miradas se iban juntando, al igual que sus labios, no pudieron controlar ese sentimiento, y el mejor recuerdo de noche buena quedo plasmado en un beso.

La próxima semana les contaré de la playa, del mar y las olas que guardé en el "cuaderno azul". Buena semana mis fieles lectores.

lunes, 11 de junio de 2012

Palomitas de maíz


Por: Falcón

-Unas palomitas.

Mis recuerdos no alcanzan a rescatar como las hacían, sólo me viene a la mente un ámbito en penumbra alumbrado por un lánguido y mantecoso fofo atado a una columna de aquel lugar. Nos entregaban las palomitas, recorría una pesada y mugrosa cortina guinda, y entrabamos a aquél fantástico cubo. No fantástico por el declive del piso, o por las raídas butacas, -nunca recuerdo haberme sentado en una de ellas, siempre nos tocaba a mis tías y a mí en el piso, creo que desde entonces y existía en maldito y discriminante  VIP-,  no fantástico por el polvo que ve vez en vez se podía hasta tocar, delatado por la proyección,  en el ambiente, fantástico por lo que el cine traía en sus impensadas historias a nuestro rancho.

Nunca llegué a ver ahí “Cinema Paradiso”, “Casablanca” o “lo que el viento se llevó”. Las 2 o 3 veces que recuerdo fui, la Roberto ´la momia´ -era el cácaro-, proyectaba películas de Mario Almada y Valentín Trujillo. Aún recuerdo el envolvente sonido de las viejas trompetas “radson” puestas en las esquinas del cine. Dice mi abuelo que también él trabajó tiempo atrás en el mismo cine, pero eso fueron otros tiempos.

Con la llevada de las videocaseteras el cine a nivel mundial sufrió una gran envestida. Al menos el cine de Toño Sepúlveda en la Rinconada, no se levantó. David Gamma trajo una videocasetera y acondicionó, -yo digo que sólo improvisó, pues puso unas vigas sobre unos tabiques a modo de asientos-, un cuarto y pasaba en un gran televisor películas de Chuck Norris y Bruce Lee, pero… no era lo mismo, porque aunque nos vendía hot-dog y refrescos, no era lo mismo.

En Zamora, el “Obrero” con si grandes galas, el “Ópera” con majestuosa sala, el “Charles Chaplin” con su distinción”, el de la “Michoacán”, el  “Jardinadas”, el “Ocampo” naturalmente, el “Virrey” por 5 de mayo, todos desaparecieron. Parecía que el cine terminada y que “Toto” lloraba para siempre. Pero no era así. La gente a pesar de tener sus videocasetera, dvd´s, blue ray, proyectores, televisión por cable y satélite, celulares para descargar películas completas, tablets… seguimos yendo al cine. Seguimos pidiendo palomitas individuales o combos con frapes sabor cereza o limón, seguimos sentándonos al filo de la butaca, seguimos yendo solos o muy bien acompañados al cine a ver una buena película, o un asco, pero al fin no es tan importante, pues lo que alegra es ir al “cine.

-Unas palomitas y una crepa por favor.

Encuesta UNAM: Josefina 27%; AMLO 27%; Peña 26% (SIC); ¿se “resbaló” el Reforma?


Por Germán Benítez M.

Domingo, 03 de Junio de 2012.- Los porcentajes indicados en el titular de la presente columna, fueron resultado de la siguiente pregunta: ¿Si hoy fueran las votaciones, por cuál de los siguientes candidatos votaría? Se trata de la encuesta levantada del 12 al 15 de mayo pasado, por el Grupo de Especialistas Egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y gramaticalmente, el (SIC) significa –en este caso- que son datos extraídos del texto original.

Ahora bien, a la par hay otro dato: la máxima casa de estudios del país, negó permiso para que Andrés Manuel López Obrador, hiciera al interior de la institución un mitin con jóvenes universitarios.

En función de los números de la encuesta, la negativa de la UNAM parece lógica, si se tiene en cuenta que la recientemente publicada por Reforma –que colocó a López Obrador a 4 puntos de Peña-, literalmente “espantó” a los mercados financieros norteamericanos.

¿Qué pasó con el Reforma? ¿Se “resbaló” con su encuesta? Críticas no le han faltado al rotativo, pero bueno, son cuestionamientos que se agregan a la casi totalidad de las casas encuestadoras, a quienes se ha acusado de manipuleo a cambio de jugosos contratos.

Pero no sobra remarcar, que el empate técnico de la encuesta levantada por la UNAM, coincide porcentualmente con la filtrada a las redes sociales -también la semana pasada-, la cual según se dijo, salió directo de la espantada confidencialidad del PRI. ¿Son mera coincidencia los números de la encuesta “filtrada” y la de la UNAM?

Encuestadoras; el problema de la corrupción

Debe agregarse que desde el punto de vista técnico científico, el analista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, John Ackerman, ha también puesto en duda la validez de las encuestas que en conjunto colocan Enrique Peña Nieto, en calidad de “indestructible” y ya casi lo declaran presidente electo.

Sus cuestionamientos técnicos consisten en que las encuestadoras, sólo alcanzan a captar la intención de voto de 3 de cada 10 viviendas visitadas.

Y en coincidencia con este columnista, agrega que la imposibilidad de que los recientes “incidentes” contra de Peña no hayan afectado su ventaja, y escribe: “…estos analistas parecen ignorar una de las fallas metodológicas más importantes con todas las encuestas electorales que se levantan en el país: la tasa de ‘rechazo’”.

Y dice más: “Para la mayor parte de las encuestas, esta cifra –la taza de rechazo- es sumamente elevada. Los ocupantes de 6 de cada 10 viviendas visitadas por los encuestadores no son localizables o se niegan a responder al cuestionario. Asimismo, aproximadamente 25% de los que sí contestan, se niegan a expresar una preferencia por algún candidato”.
O sea, que el académico de la UNAM coincide también con lo que aquí hemos señalado, acerca de las fundadas objeciones de los politólogos Giovanni Sartori, y del Dr. Dieter Nohlen, contra las encuestas.

El prestigiado Sartori subraya por una parte el doloso interés de quienes por razones puramente políticas y económicas se dedican a este “negocio”, y que en el mayor de los casos recogen respuestas inventadas, que luego ellos manejan en sus despachos, para acuñar “sondeos dirigidos” -(sic) “Homo Videns, la sociedad teledirigida”.

Casos concretos de corrupción

En el pasado reciente –en Puebla y Panamá- hemos asistido al fraude que significa la corrupción y el manipuleo de las encuestas.

Lo más cercano ha sido el de Javier López Zavala, el llamado “delfín” de Mario Marín Torres, en cuyo caso no hubo encuesta que no lo adelantara ganador.

El resultado ya lo conocemos: fue arrollado por Rafael Moreno Valle Rosas, y la derrota de López Zavala estuvo no sólo ligada a la negativa carga del “gober precioso”, sino a otro factor que sí juega:

Es este: actualmente, en la medida que aumenta la participación, el tercio del voto duro que le queda al PRI, entra en crisis proporcional, y entonces, en esa línea va camino a la derrota. Esto se cumplió en la elección de 2010.

Un caso más o menos similar ocurrió en la última elección presidencial en Colombia. Allá  las encuestas “truqueadas” indicaban un empate técnico de Juan Manuel de los Santos –hoy sucesor de Álvaro Uribe- con su contendiente Antanas Mockus.

El resultado fue muy diferente a un empate técnico: Juan Manuel de los Santos ganó con 9 millones de votos, contra 3,5 millones de sufragios de Anatas Mockus. Casi una proporción de tres a uno. ¿Pues no que había empate técnico?

De ahí pues que este pilar global de la Ciencia Política que es Giovanni Sartori, advierta lo siguiente:

“…De todo esto se deduce…que quien se deja influenciar o asustar por los sondeos, ‘el sondeo dirigido’, a menudo se deja engañar en la falsedad y por la falsedad…Porque la sondeo-dependencia…es la auscultación de una falsedad que nos hace caer en una trampa y nos engaña al mismo tiempo…

“...Los sondeos no son instrumentos de demo-poder (de la vox populi) sino de toda una expresión del poder de los medios de comunicación sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias, o bien lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples rumores, por opiniones débiles, deformadas, manipuladas, e incluso desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas” (SIC). Nuevamente tomado del “Homo Videns, la sociedad teledirigida”, de Giovanni Sartori. Editorial Punto de Lectura.

¿Quién es el guapo que se atreverá a objetar a Sartori, a la UNAM, al Dr. Dieter Nohlen, o al académico de la UNAM, John Ackerman?

¿Cómo llegará Peña a la elección del primero de julio?

Antes del recuento de las fortalezas y oportunidades; y de las debilidades y amenazas del candidato del PRI, recordemos que el encuestador Ulises Beltrán, apuntó recientemente que el movimiento juvenil anti-Peña, no le despeinó ni un pelo al candidato del copete, y casi casi ya lo dio como próximo Presidente de México.

Bien, pues de acuerdo a los hechos vistos y analizados a lo largo y ancho del país –e incluso fuera de sus fronteras- Peña Nieto llegará así a la elección del primero de julio:

1.- Con la negativa carga histórica de la corrupción de los gobiernos del PRI, incluido el suyo en el Estado de México.

2.- Emparentado biológica y políticamente con una de las más corruptas familias custodias del PRI: el grupo Atlacomulco, entre cuyas figuras destacan su tío Arturo Montiel, y el ex Presidente Carlos Salinas de Gortari, de infeliz memoria para millones y millones de mexicanos.

3.- Como encubridor del ex Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdez y su familia, cuyo saqueo a las arcas públicas, tiene a ese estado con una deuda promedio de 156 mil millones de pesos.

4.- Como aval político de la corrupta dupla Mario Marín y su prestanombres Ricardo Henaine Mezher, a quienes les convalidó las transas por las que hoy son perseguidos, entre otros: el compadre de Marín, Javier García Ramírez, José Alfredo Arango García, David Villa Issa, Gerardo Pérez Salazar y toda una lista de ex funcionarios que se despacharon con todo.

5.- De la propia y negativa carga del “gober precioso”, a quien Peña Nieto había “palomeado” para que en esta elección Marín tuviera el fuero de una senaduría plurinominal.

6.-  Con la otra negativa carga del ex Gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, cuyas actuaciones se identifican con la dupla Marín-Henaine Mezher, ya que ambos comparten “quehaceres” con el detenido Eduardo Rodríguez Berlanga, prestanombres de Yarrington.

7.- Con el compadrazgo político de Elba Esther Gordillo, que en el arranque de campaña ambos habían signado una alianza para ir juntos a la elección del próximo primero de julio, alianza que hoy, atropella los derechos de escolares, estudiantes y padres de familia, frenando la Reforma Educativa.

8.- Con el inédito e histórico movimiento juvenil anti-Peña, nunca antes registrado en México.

9.- Con que el sector juvenil de votantes, equivale al 30 por ciento del padrón que irá a las elecciones del primero de julio, y que junto con más del 30% de indecisos, decidirán la elección del próximo primero dejulio.

10.- Con la histórica descalificación de los más reconocidos intelectuales de México, como Carlos Fuentes y Enrique Krause, cuyas advertencias en caso de que Peña ganara, serían de verdadera catástrofe para el país, debido a su evidente ignorancia que trata de compensar con un comportamiento autoritario, similar al de los “niños bonitos” que con berrinches controlan a sus padres.

La lista de cargas negativas es enorme; kilométrica. ¿Usted cree que Peña llegará a la elección sin un pelo despeinado, como esgrime el encuestador Ulises Beltrán? ¿En qué bola de cristal avistan el futuro estos encuestadores?

Las fortalezas de Peña Nieto

Son pocas y en paulatino, franco desgaste y rechazo:

1.- El tercio de voto duro que le queda; su probabilidad de ganar es viable pero de gran riesgo, si la participación es en promedio de 40 a 50%. Algunos afirman que del lado del PRI y del PRD, está previsto pagar hasta 3 mil pesos por voto.

2.- El limitado margen de operatividad al que sin duda recurrirá, y que está operando desde los sectores obrero, campesino y popular.

3.- Lo que le queda de la imagen de estudio que las televisoras le fabricaron, para captarle el voto de las mujeres mexicanas.

4.- La proporción de impulso que le queda de las casas encuestadoras, que lo han tratado de posicionar como “indestructible”.

5.- El voto de “acarreo” al que sin duda se está recurriendo, con los sectores más necesitados del país. Será de la vetusta práctica de la torta y el refresco.

6.- Y aunque no lo parezca, las omisiones estratégicas en que se incurra desde la oposición.

En conclusión:

Una de las mayores posibilidades de triunfo para Peña Nieto, derivarán –como advierte Giovanni Sartori- de quienes se dejen influenciar o asustar por los sondeos, por la falsedad y por la falsedad, y por quienes se dejen caer en la trampa que engaña al mismo tiempo.

¿Por qué esta conclusión? Porque solo quien carece de información y reflexión objetiva de lo que ha sido la histórica desgracia que para México han sido los gobiernos del PRI, puede quedar a merced del engaño, y así, beber voluntariamente un veneno mortal que afectaría a las actuales y futuras generaciones de niños y jóvenes.

miércoles, 28 de marzo de 2012

3 DE "TANHTAS" HISTORIAS


Por Falcón

Si el verdadero venció a la muerte, salió victorioso del infierno y rodó la piedra del sepulcro, no es nada para éste, hermosa imagen de Él tan venerada en estas tierras, escapar de las llamas de aquel prístino martes de carnaval en el que las palmas viejas en lugar de alabar lo abrasaban, convirtiendo todo alrededor en ceniza, polvo, nada. Ahí, en un simple vestíbulo tórrido detrás del templo, ocurre el milagro, -la vida toda es milagro vista con ojos de fe-, donde la pira no expira pero tampoco carcome, tampoco calcina, antes bien barniza, recubre, conserva. Admiración, curiosidad, lo novedoso primero, luego devoción, confianza, fe, amor, celo. Como cualquier milagro, primero de uno, dos, cuatro, en un reducido ámbito por la Turquía, -así le llamaban a aquel barrio, quizá por sus descendientes Otomanos, por su brujas, por sus cantos-, ahí se comienza a venerar la imagen del Cristo Vivo, luego ya en el antiguo templo, removiendo la piedra como en aquel sepulcro excavado en la roca de las afueras de Jerusalén, quita a Pedro del retablo central para ser Él, como lo es del Universo entero: Dueño, Señor, Patrón.

Corría el año de 52, llegué aquí por primera vez en un GMC de pasajeros, de los primeros que llegaron a México. Era un pueblo grande, vivo, con vientos de vida. El autobús comenzó a bajar la velocidad mientras comenzaban a aparecer a derecha e izquierda casa sobrias, fuertes, construidas de grandes adobes, con pequeñas y gruesas puertas de madera de dos hojas. Una, dos, en la tercera cuadra comencé a ver mucho movimiento de personas: señoras con bolsas de asa en la mano rebosantes de verduras y hortalizas traídas de Zamora, hombres de gruesos pantalones de manta blanca o de colores calzando fuertes, pero a la vez cómodos, huaraches tejidos, con sobreros de palma, muchos de ellos con bigotes y casi todos con una sonrisa franca en los labios. Vi también fuera de no pocas casas, secándose al sol grandes y frescos camotes. Por fin detuvo la marcha del camión, jaló fuerte con la mano izquierda una singular cadenilla y una trompeta en el exterior dejó oír un agudo y largo sonido. El cobrador, con su mugrosa bolsita de tela debajo de la muñeca de la mano derecha, y su gorrita azul, se volvió hacia el pasaje y con clara voy nos berreo: -¡TANHUATO, 5 minutos y no vamos!-.

-El día 2 de Mayo es la “bajada del Santo Cristo Milagroso”-, me dijo Lupita la sacristana un día que le preguntaba sobre la fiesta. Ese día es el más bonito de la fiesta, -continuó con unos ojos llenos de recuerdos que se perdían en la copa de los recientemente recortados árboles de la plaza-, ese día siempre viene el señor obispo de Zamora; desde tiempos de don Carlos, y dice mi abuelita que recuerda también a don Esaúl, yo no lo recuerdo, pero del que sí puedo hablar es de don Javier. Éste será su 4to año en los días “dos”, sí, 4, porque dice el periódico Mensaje que ya cumplirá 5 para julio en esta diócesis de Zamora, si hubiera llagado en Mayo este sería también su 5to aquí, pero como llegó en Julio… La “bajada” es como a las 4:30: Lo sacan del nicho, lo limpian cuidadosamente, Dios quiera que el padre Belmontes nos dure mucho, porque él es de los que está más cerca en esos momentos, y como es nuestro paisano, el Santo Cristo está en buenas manos, ¡como si fueran las nuestras, las de todo el pueblo pues!; le cambian el cendal le acomodan la peluca y la corona y esperan una señal de alguien de fuera para que cuando la peregrinación de ese día, que entra del “hospitalito”, de vuelta por la Madero salgan el señor cura, los padres nativos del pueblo: Belmontes, Armando el de Teresa y Fernando Quevedo, los de la Guardia, los de la banda y la danza para unirse a la peregrinación y dar el tradicional recorrido. En esos momentos que van con el Santo Cristo yo me tengo que quedar a arreglar todo para la misa de la llegada, que es alrededor de las 7. En ese momento es cuando llega don Javier, el señor Obispo, de sotana negra con muchos botoncitos de cabeza redonda color rosa que recorren de manera vertical por el frente su sotana, me pide una estola y se pone a confesar, ¡como cualquier vicario!, esperando la llegada de Santo Cristo.

jueves, 22 de marzo de 2012

XV+2: LA CELEBRACIÓN



Por Falcón

El próximo mes los amigos de Yessy celebraremos sus XV años, bueno, en realidad cumplirá 17. Por una cosa o por otra, cuando cumplió sus 15 no le celebraron la tradicional fiesta con la que sueñan todas las niñas, desvelan las adolescentes y recuerdan las jóvenes. Cuando yo la conocí la soñada fecha ya había pasado, y la añoranza de lo que nunca fue, tendía en ese vacío del pasado una sonrisa. En la pasada primavera le compramos un pastel, apagó las velas y vi en ella una alegría rebosante, -¡eso que Yessy siempre vive feliz!-. Para este año será más grande la fiesta serán unos XV+2.

El método científico en su forma más básica comprende tres momentos VER, JUZGAR, ACTUAR. Para realizar un trabajo, tarea o encomienda es vital tener presente estos tres pasos. Muchos los realizan hasta por inercia o costumbre, lo cual te otorga un previsible éxito en tus empresas. Pero llevados al pie de la letra estos pasos te hacen un ser calculador, “metódico” -valga la redundancia-, cuadrado, sin sentimientos. A estos tres pasos algunos hombres lúcidos han agregado uno o dos pasos más, que dan un sentido más global, cálido, ¡humano!

Después de ver, juzgar y actuar parecería que hemos terminado la encomienda, el trabajo; que podemos dar la vuelta a la página, pasar a otra cosa. Si nuestra vida estuviera regida por procesos y diagramas de flujo, como los ordenadores, como las computadoras nuestra vida sería un rotundo éxito, pero no somos máquinas. Somos personas con sentimientos, piel, risas y lágrimas. Somos seres que también cuentan con un día después, con una resaca, con recuento de los daños, con graduaciones, con festivales de fin de cursos, con lunas de miel.

El cuarto paso algunos estudiosos lo añaden al método, y para mí tienen mucha razón al hacerlo: LA CELEBRACIÓN. La celebración es necesaria, es el séptimo día en la creación del universo, cuando tomamos distancia y analizamos lo hecho, con un buen café al lado, con un brindis por lo logrado. La celebración da nuevos bríos para seguir adelante, recoge los frutos maduros, los selecciona, unos para exportación, otros para consumo local, otros para echarlos a la basura. La celebración es para recordar los pasos, volver a transitar el camino, ahora de manera mental, con una sonrisa en los labios. La celebración es para ponerse el pantalón de casimir, el vestido de gala, dejar en el armario la ropa de trabajo, el uniforme. La celebración es para danzar, cantar, sonreír, tomar bríos para continuar.

Realiza a conciencia, vive con paciencia, luego celebra cada logro, etapa, ciclo. ¡Felicidades Yessy por tus XV+2!

martes, 13 de marzo de 2012

Después del Miedo

Por Falcón

Comencé a leer una novela de lectura apasionante, misteriosa y llena de suspenso, se llama “La historiadora”, de Elizabeth Kostova. Cuenta sobre un investigador en historia apasionado con la Europa del este en el medioevo, que al realizar una consulta en una vetusta biblioteca de Estambul, aparece encima de la pila de libros que consulta, un libro que nada tiene que ver con su investigación de era de carácter comercial. Es un libro cuidadosamente encuadernado, antiguo, pero con las páginas en blanco, con una extraña litografía en el centro que muestra un dragón en posición de combate con un pequeño estandarte en la garra izquierda con una sola y clara inscripción: DRÁCULA.

No sé en qué termine esta novela de 698 páginas, lo que sí sé es que he sentido de nuevo ese escalofrío por la piel, esa respiración más lenta, el entornar de ojos y dilatación de pupila, -entre otros-, que muchos sentimos en situaciones de peligro, suspenso e inseguridad y que nuestro instinto de conservación nos lleva a sentir eso que llaman MIEDO. El diccionario dice que es una “perturbación angustiosa del ánimo ante un peligro real o imaginario, presente o futuro”. Casi siempre es puntual, instantáneo, cuando la frase o palabra que leemos, el inesperado sonido agudo o grave que escuchamos hace que se mude nuestro estado emocional en una milésima de segundo, de total calma a un estado de intranquilidad y alerta general por una descarga de adrenalina que el cerebro manda a todos los miembros del cuerpo. Ahí es cuando nos comemos las uñas, cuando cerramos los ojos, levantamos las manos, abrimos la boca, entornamos los ojos, cuando ´se nos cae la baba´, cuando gritamos con monosílabos, nos tiramos del cabello a dos manos, nos sentamos ´al filo de la butaca´, cuando nos metemos debajo de las cobijas, no queremos salir del cuarto…

Pero el miedo también es angustia, opresión del corazón, y esto no de instantes, no de segundos, no de 90 minutos en una función de terror, sino de días esperando una noticia, guardando más de 30 hojas de un calendario, de miradas inquisitorias en domingo, de risas que acuchillan en lunes de oficina, de dedos como sagitas que se te clavan provenientes de seres enmascarados que bien conoces en martes de carnaval, de jefes maquiavélicos que te llaman a su oficina en miércoles, de jueves sin ´hora santa´, con miedo el mundo siempre es Gólgota en viernes, con miedo el sábado es mezquino…

…y pasados los días, si el miedo no se disipa, la desesperanza nos muerde, la sinrazón nos invade y el mismo cerebro que había mandado una señal a todo el cuerpo para alentar nuestro miedo, se olvida de mensajes, se deja de misivas, no vuelve su paloma, se van con sus maletas… …y te quedas sin ti, y te olvidas de mí, de él de ella de todos por un maldito miedo que tú y yo podríamos erradicar, arrancar y exterminar de entre nosotros. ¿Cómo?

El miedo, esa miserable perturbación viene a nosotros de fuera, es causada por factores externos y encontrar solución puramente interior, personal, unilateral es egoísta, parcial, limitada. El miedo a la oscuridad lo enfrente al el niño del brazo seguro de su padre, el miedo a la soledad lo erradicamos de nuestra vida en la compañía de un amigo, el miedo al mal lo combatimos buscando el bien común, el miedo a la muerte se disipa cunado vivimos consciente y fructíferamente esta vida en plural, en sentido oblativo, en entrega y trabajo convencido con el otro.

Cuando buscas disipar los miedos ajenos, los tuyos son menos.

lunes, 5 de marzo de 2012

Sobreviviendo

Y me dispuse a emprender un viaje, cargue mi pequeña mochila con las previsiones necesarias para este día, no más ni menos, el atardecer comenzaba a caer, el sol parecía querer ocultarse, el clima era perfecto, los días de invierno comienzan a ser ya solo un recuerdo. Encendí mi coche, abroche el cinturón, tome mis lentes de sol y comencé a manejar con la mejor compañía, la música y mis pensamientos; mientras cantaba las letras de uno de mis artistas favoritos también pensaba en tantas cosas… pensaba en la idea perfecta para escribir solo a mi manera, de pronto, a su vez me invadió la nostalgia mezclada con felicidad, haciendo delfines en el aire con mi mano libre fuera de la ventana del coche, empapado de una tranquilidad acogedora me di cuenta de que me encuentro feliz, con lo que soy, con lo que tengo, con mis proyectos, con mis fracasos, con mis triunfos, con mis derrotas, con mis alegrías y también con mis tristezas, con lo que fue, con lo que es y con maravillosas esperanzas de lo que puede ser.

El viento acariciaba mi cara, la naturaleza me deleitaba con los mejores paisajes de este tiempo, las hojas amarillentas caían de los árboles, algunos comienzan ya a retoñar, a querer pintarse de colores a dibujar paisajes llenos de vida. De un momento a otro fui testigo de la llegada de la noche, mi estomago comenzaba a hacer ruidos extraños, hacía hambre, me puse atento para ver algún lugar para detenerme a cenar algo, sin embargo lo más próximo en mi camino fue una de esas tiendas de autoservicio, me baje del coche y mientras buscaba algo para matar el hambre alguien me tomo por sorpresa y me abrazo por la espalda, era una vieja amiga que tenía ya muchos años que no veía, lucía tan distinta, ahora su silueta dibujaba una curva en su vientre su embarazo era evidente, nos fundimos en un fuerte abrazo el cariño sin duda era entrañable y ambos a una sola voz nos dijimos –¡Que gusto encontrarte!! ¿Cómo estás?- enseguida una risa llena de recuerdos gratos se dibujo en nuestras caras. Venia acompañada por el que ahora es su esposo quien de momento parecía extrañado por presenciar aquella escena, aun emocionada nos presentó.

Después de pagar la cuenta nos dirigimos juntos hacia el estacionamiento, los minutos parecían esfumarse habiendo toda una vida que contar, el momento de despedirnos nuevamente llegó, ella se dirigía a su pueblo de origen a visitar a sus padres y familia que seguramente la esperaban llenos de felicidad pues al parecer también hacia ya algunos años que no la veían, no podíamos marcharnos sin antes agendar una próxima visita, ella entusiasmada junto con su esposo me invitaban a que, desde esa misma noche los acompañara a su destino, sin embargo no accedí puesto que tenía que hacer algunos pendientes en casa, pero les prometí que al día siguiente iría a verlos, ellos me dijeron que estarían contentos de recibirme por allá . Se subieron en su coche y aun con una sonrisa ella sacaba su mano para decir adiós por la ventana. Suspire lleno de alegría por haber vivido ese momento, saque las llaves del coche pero desde fuera observe que el portavasos estaba vacío, era de noche y aun me faltaban kilómetros por recorrer, no podía irme sin comprar un café, fui rápidamente por el café, regrese al coche lo coloque en el portavasos, antes de sentarme me estire un poco y continúe con mi camino.

Mientras conducía al encender el estéreo escuche la siguiente frase de una canción “tenemos memoria, tenemos amigos, tenemos los trenes, la risa los bares…más de cien pupilas donde vernos vivos, mas de cien mentiras que valen la pena”, y pensaba en todo aquello por lo que vale la pena estar vivo, ese momento que había vivido minutos antes, ese reencuentro inesperado que me hizo retroceder en el tiempo al recordar una época de mi vida en la que disfrute tanto y sonreí.

De pronto el trafico comenzó a ir cada vez más lento, al parecer algo había pasado, cuando un policía me dio el pase no pude evitar voltear a ver aquel trágico accidente, un cuerpo yacía sobre el asfalto cubierto con una sábana blanca y un hombre hincado junto a este, con gritos de llanto llenos de tanto dolor que el solo escucharlo y ver la escena te ponía la piel de gallina, observe y me di cuenta que era un coche muy parecido al de mi amiga pero mi mente no me permitió pensar, no podía ser ella, no quería que fuera ella, con el corazón acelerado y el cuerpo temblando me orille y baje corriendo para cerciorarme de lo que ahí pasaba, le pedí a los policías que me permitieran acercarme les dije que yo los conocía para que no me lo impidieran, cuanto hubiera deseado que aquello fuera una mentira. Al ver el rostro de ese hombre lleno de sangre por algunas heridas que tenía en la cara, supe que en efecto eran ellos, atónito me dirigí hacia el se abrazo a mí con el llanto mas desgarrador que nunca antes había escuchado, me dijo –Murió en mis brazos…-

Aun recuerdo esa noche con lágrimas en los ojos, quien diría que esa mano que salía por la ventana auguraba un adiós definitivo. Hoy a un año de lo sucedido me encuentro aquí en este sofá, testigo de las dolencias de mi corazón, contemplando una foto suya y recreando en mi mente aquel abrazo entrañable que jamás olvidare. Hoy se que cada día que pasa vivimos sobreviviendo, sí , sobreviviendo a las imprudencias mismas o las del otro, a los problemas que permitimos nos amarguen la vida, a nuestros deseos frustrados, a los sueños que se truncan, olvidándonos de vivir hoy, sin padecer el ayer y angustiados por el mañana, hoy sé que la vida es un instante, que vale la pena vivir.

martes, 28 de febrero de 2012

Coopera



Por Falcón

Tocaron a la puerta hoy por la mañana. Aún dormía y me levanté aun con la pijama puesta y mi look de resaca de domingo por la mañana. Eran 6 señoras vecinas de mi colonia, pedían la cooperación para la fiesta del santo patrono de la capilla del lugar. Soy católico y hacía cerca de un año que me había cambiado a este lugar, pero la verdad no sabía dónde estaba dicho templo de San José, mucho menos había ido alguna vez. La cooperación era de $500 por familia. Aun quitándome las legañas les pedí que aguardaran un momento en lo que regresaba a la recamara a por mi cartera. Me puse el pantalón, me calcé los zapatos, tomé mi remera favorita, lavé la cara y regresé a atender a las peculiares señoras. Las invité a pasar a la sala, no sin mirarse de reojo unas a otras y sopesar la situación con la mirada en unas centésimas de segundo, accedieron a mi invitación. Me contaron los trabajos de remodelación que se hacía al presbiterio y el campanario, la dificultad de los colonos para apoyar, los pros y contras del párroco, y lo que no me dijeron lo noté de esa plática: su gran compromiso de bautizadas. Después de que me dieron mi recibo de un talonario común pero con el sello de la parroquia las despedí con una gran sonrisa en la puerta que da a la calle.

Más que ver si eran de un grupo parroquial o una comunidad altruista, al regresar a la cocina a poner a calentar el agua para el café, pensé en la importancia de la comunidad y la corresponsabilidad que tenemos para con el otro. No somos seres aislados, y mucho menos en este tiempo en el que el extremo del mundo está a la vuelta de la esquina, donde con el efecto mariposa, un solo suspiro o susurro en estas tierras puede desatar un huracán en el otro continente, donde lo que se haga en la Cd. de México repercute en la Antártida. Somos corresponsables del otro, más aun los que tenemos un espíritu religioso. El otro es hermano, el otro es un yo, el otro me interpela, su dolor es mi dolor, su alegría me alienta, su canción me alegra, su llanto me conmueve.

Cuando dos o más se reúnen con un corazón sincero se construyen grandes obras, cuando cuatro brazos se unen se forma un abrazo, cuando varios corazones laten al mismo ritmo hay armonía, caridad… Cuánta falta nos hace ser corresponsables en este mundo, interesados en el otro, al fin y al cabo todo logro de la humanidad es tuyo propio, todo triunfo es, en parte, también tuyo. Apoya proyectos, se buen ciudadano, comprométete en los proyectos de tu entorno, coopera.

lunes, 20 de febrero de 2012

Desierto

Por Falcón

Cuando era pequeño en casa ni pensar en tener una gama de 50 o 100 canales de TV para disfrutar, en una tarde lluviosa en familia, una película fascinante, una serie de TV que te mantuviera en suspenso o un documental interesante en los canales a los que tenemos acceso hoy en día con nuestros tolerables servicios de cables o de TV satelital. Hoy me fascino, me divierto y aprendo junto con mis “aguiluchos” viendo un documental del “desierto”. Contemplo junto con ellos los comentarios acerca de las extremosas temperaturas que se presentan en menos de 12 horas en ese lugar, la escasa diversidad de flora y fauna, y cómo puedes convertirte en víctima mortal en el “desierto” si te internas en sus territorios sin las debidas precauciones.

Un poco antes de terminar dicho documental apagué la TV, -recibí por dicha acción airados reproches de todos los miembros de mi familia-, les pedí su atención, invité a que tomaran su mejor posición, porque estaba a punto de contarles una abrasadora historia del desierto. Contemplé miradas incrédulas y fastidiadas, pero estaba confiado que después de no más de 30 segundos tendría a todo aquel intemperante público atento a mi relato.

El desierto es más que lo que ustedes ven en un documental. Es más que arena, abrasador sol, gélida noche. Es más que especies sorprendentes y ciclos precisos, más que carroña, que sigilo, más que asecho y desvarío. El desierto es un estado del alma vital para crecer, donde pocos entran, no todos salen, pero el que sale vuelve fortalecido a su breña, a su labor, a su huerto con una sonrisa en los labios y una canción al corazón. El desierto es impotencia frente a entes superiores, es desnudes de tus modas y colores, es abandono, es muerte, descenso, infierno. El desierto es sed, desgarrar de entrañas, silencio. –Ellos me miraban con ojos engrosados-, el desierto es necesario en el ecosistema, pero más necesario en nuestras vidas.

Es necesario momentos de desierto en nuestras vidas, revisas nuestro huerto y cortar la maleza que, en otros tiempos nos llenaba de orgullo. Es necesario entrar al desierto, tener sed para valorar el agua que placenteramente ahora me tomo, tener frío para valorar sus abrazos, estar solo para agradecer al cielo su compañía.

jueves, 16 de febrero de 2012

“D-TNT, mi tienda”

Por Falcón

-Dos millones de pesos necesita usted de depósito para obtener nuestra franquicia.
-Muchas gracias, consultaré mis cuentas y en seguida les llamo.

Siempre ha sido mi sueño tener una tienda de autoservicio. Sí, una de esas tiendas que encuentras sobre la carretera, de grandes espectaculares con nombres cortos e interesantes, que te invitan a aparcar en sus amplios y limpios estacionamientos poniendo una pausa a un largo trayecto, estirar los pies, pasar a un baño impecablemente limpio, lavarte la cara, reacomodar tu peinado ante un lato espejo, recorrer los dos o tres amplios pasillos de grandes porcelanatos en tonos perla en el piso, ver los productos en la estantería, respirar placenteramente del fresco aire de aquel microambiente, tomar una bolsa de botanas, -¡los cacahuates son mi favoritos!-, llegar a las vitrinas de los líquidos, echar mano a una gaseosa enlatada y un botellín de agua natural, aunque si es de noche, muy de mañana o después de comer viene de maravilla tomar un café de la maquina dispensadora, -me encanta el capuchino canela-. Pasas al mostrador de la caja, haces el pago, que también puede ser con tarjeta, la amable dependiente te despide con un amplia sonrisa en su rostro, regresas al automóvil, abres la puerta, colocas el café y el agua en el portavasos, te sientas al volante, ajustas tu cinturón y continuas tu camino con una sonrisa más auténtica que la de la chica de la caja.

Tengo un terreno que mi abuelo dejó a papá, y que si no cambian las cosas ha de ser para mí, por eso digo “tengo”, sjh, sjh, sjhhh. Tiene 20 metros de frente por 50 de fondo. Antes ni quien pensara que ese lote podría servir para algo, pero gracias a Dios con lo de la realización del pequeño libramiento en nuestro pueblo, aquel pedazo de tierra sin valor quedó sobre la carretera Guadalajara-México, ¡ni más ni menos! No es que yo sea el gran mercadólogo, pero cualquiera con 3 dedos de frente se puede dar cuenta del valor de mi terreno. Der hecho ya van más de 2 “coyotes” que han venido a preguntar sobre él a mi padre. Ahí es donde pienso poner mi tienda.

Revisé en la red todo lo referente a las franquicias de esas tiendas que tanto me gustan, tomé datos, hice presupuestos, pros y contras, he llamado a varias de ellas y ésta a la que acabo de hablar es de las peorcitas, y como ya vieron, solicitan $2,000,000 sólo de depósito. Además en todas ellas proponen poner la tienda donde su gente diga, así que el primer elemento de mi sueño: mi terreno, no estaría en los planes. Los dos millones los podría juntar en 15 días, pero ese no es el punto. Yo quiero mi tienda en mi terreno, y viéndolo bien los nombres de todas esas tiendas no son la gran cosa. Mi tienda ha de tener un nombre como eso pero ¡mucho mejor!, podría llamarse: “Paray XO”, “Abreva”, “Wustand”, “Respiro”, “K-Zona”, “10-10 pie (¡tentempié!)”, “DsKn S.A.”, “Pasa y sigue”…

Está decidido, yo mismo haré mi tienda. Mi hermano Erik, trabaja ya en los planos. Otro arquitecto amigo mío que trabaja en una gran compañía constructor a de Zamora llevará a cabo la obra.

-Con el adelanto que me habías hecho hace 2 meses de $1,000,000, ya solo restan $300,000, con esos hará los pagos del pintor y del que colocará los vidrios.

-Muchas gracias Juan Miguel, pasa hoy por el dinero. Mañana me mandan los refrigeradores y pasado toda la mercancía, y recuerda que el domingo es la gran inauguración, invita a tu esposa. ¡Será una gran fiesta!

A las 10:00 am llegó el padre Óscar a hacer la bendición. Yo estaba feliz, había más de 100 gentes esa mañana de sábado para la inauguración de mi tienda, en mí terreno, bueno, en el de mi papá. La fiesta iniciaría cuando se cortara el listón rojo de la puerta de entrada, pero este listón lo cortaría, no yo, ni mi padre, ni el padre Oscar, lo cortaría el ¡primer cliente! Gracias a Dios no tardaría mucho en iniciar la fiesta, porque en esos mismos momentos se aparcaba frente a mi flamante: “D-TNT”, -así decidí llamar a mi tienda-, un Passat gris con placas de Jalisco del cual descendió un pareja, mis primeros clientes.