lunes, 6 de agosto de 2012

Baila niña baila

Por Falcón

Una pequeña de 3 años bailaba en la plaza. Frente a sus padres que apasiblemente sentados, en un domingo por la tarde, flanqueada por las palomas, muchas blancas, unas pintas y otras negras, bailan. Levantaba un poco la derecha, enseguida la unta de la izquierda atrás, cadera cadenciosa dos veces a la derecha, vuelta, salto y vuelve a empezar. Los demás niños juegan, corren, cantan, sus familiares platican, ríen, ella baila. No hay música, no hay compases, no hay mezcla de sonidos y silencios, no hay ritmo, ese lo lleva dentro. Ella baila llena de contento, no para conseguir aplausos, no para ganar un premio, sólo disfruta bailar.

Hace unos días asistí a un baile de a favor de una obra de caridad. A él asistían parejas, casi todas mayores, todos bailaron sin ningún afán de presunción o distinción, sólo bailaron, disfrutando la sensación de libertad, de movimiento, de vida. Baila, baila, baila. Desde la primera pieza hasta la “oootra, oootra, oootra” del final todas bailaban.

Éste falcón también disfruta bailar. Recuerdo aquel salón de baile improvisado de mi rancho, donde me armé de valor y bailé. Hasta el día de hoy que ya mis rodillas no responden como antes, cuando se presenta la oportunidad bailo con la concentración de aquella niña de la plaza, con la dedicación del bailarín, con la desfachatez del borrachín, con la soberanía de la quinceañera, con experiencia de los abuelos, bailo.

Bailar es edificar risas, bailar es urdir salud, es embriaguez sin alcohol. Bailar es sembrar quimeras, bailar es goce de doncellas, es la bebida púrpura de Hans que al tomarla se sienten cientos de sabores por todo el cuerpo: grosella en la nariz, arándano en la rodilla derecha, mora en la pantorrilla, guayaba en la frente, fresa en el dedo gordo del pie izquierdo…

Hemos bailado “las calmadas” y las movidas, “con la más fea” y ella, de día y de noche, de alegría y despecho. Bailé contigo, con ella, con otras. Bailamos por obligación como el papá de la novia y por invitación como mi primera vez, de uno de dos, de tres, “en bola”. Bailamos rumba caliente, zamba mulata, cumbia caleña. Bailo merengue en tus labios, salsa en tus manos, folclore en tus pestañas, banda en tus botas, bachata en tu ombligo…

“Que el fin del mundo te pille bailando”, “bailar es soñar con los pies” tan solo una muestra de lo que es bailar, de pluma y labios de Joaquín Sabina. Que nunca llegue la última pieza, que no se muera el sonidero, que no ensordezca el pandero. Que la guitarra tenga cuerdas de repuesto, que la bajo siga dando graves sanos, que el acordeón alimente como fuelle esta fogón de mi alegría, que nunca se cansen mis rodillas, que sienta en mi pecho esta algarabía, para siempre bailar, para que sigas bailando. Baila, niña baila.

jueves, 2 de agosto de 2012

KINGKONG EN YURÉCUARO

LA CRÓNICA DE UN ACONTECIMIENTO OLVIDADO

Por ®mavare

Ya con algunos meses de anticipación se presentaban en las dos principales salas de cine de la Piedad, Michoacán, los posters promocionales de una de las películas más taquilleras de finales de los años 70s. Los poster a los que me refiero nos dejaban ver a un gorila gigantesco que tenía un pie en cada una de las hoy desaparecidas torres gemelas del  WTC, de Nueva York. El simio se encontraba  destrozando con su mano un avión de combate F-5E y en otro sujeta a una hermosa chica rubia. Si para los adultos resultaba excitante contemplar esos grandes promocionales, mucho más para los niños de aquella época. Ante los habitantes del mundo, un filme estadounidense que volvería a causar la misma expectación que cuando se estrenó en 1933, en la época del cine mudo.

Al finalizar la década del glamour, la cultura pop, la onda disco, el bugui, bugui, cuando en México se proclamaba una “administración de la riqueza” que desencadenó en una escandalosa devaluación. En aquel mundo marcado por las esferas de luz y la “fiebre disco”, el personaje de  King Kong, vuelve a demostrar el poderío de Hollywood, al utilizar historias viejas, revestidas en lo último de la animación mecatrónica  y el “stop motion”, y por supuesto, mucha, muchísima publicidad. El Cine Lázaro Cárdenas, de la Piedad, Michoacán, tenía fama, por presentar películas taquilleras norteamericanas de moda. Y cada domingo estaba  a reventar. Es por eso que se  tenía que ir desde muy temprano, a eso delas 2:30 a 3:00 de la tarde para acceder a una buena localidad, en caso contrario no quedaba más remedio que estar de pie o sentarse en el suelo entre los ya de por sí apretados pasillos.

Era una emoción indescriptible entrar a la sala, la cual siempre recibía a sus clientes con música de ABBA, BeeGees, Suzi Quatro, Dr. Hook, entre otros buenos artistas de la época. Pero que decir cuando la música se detenía y poco a poco las luminarias se apagaban… la emoción subía a su máximo nivel. Y como no iba a ser de ese modo, si por aquellos días las televisiones eran en su mayoría en blanco y negro, presentando sólo programas en vivo, series aburridísimas y telenovelas. Es por eso que asistir al cine era una experiencia que emocionaba, aún muchos días después de haber disfrutado de algún buen título.

Un acontecimiento sin precedentes en la historia de Yurécuaro, fue cuando el cine “Estrella”, el único y populoso cine de nuestro querido municipio, y que actualmente, está arrinconado en las garras del olvido; presentaba durante el verano de 1977, la esperada película de “KING KONG”. Como olvidar aquella interminable fila de hombres, mujeres y niños, esperando pacientes a que terminara la primera función. Una nutrida audiencia producto de la labor difusora del Sr. Santana, quien en su conocida camioneta, voceaba la cartelera y aventaba volantes por las calles…. “¡tú cine estrellas presenta la película de King-kong!.... ¡King-kong…en Yurécuaro!….”
—“Por fin una película taquillera en nuestro cine….” Afirmaba la población.

La última función del día se proyectaría a las 7:30 de la noche, era el mes de agosto y a pesar de que el día estaba por terminar la fila aún era interminable. ¿Cómo podría catalogar un niño de seis años aquel acontecimiento?…..sin duda ¡INCREÍBLE!...y así inmutados a tope, saboreando cada detalle de aquella película, nadie se percató del fuerte chubasco que azotó a la población aquella noche.  Y aunque la lluvia causo la inundación de varias calles, durante el trayecto al hogar, aún resurgían imágenes del gigante simio, que permanecieron para no borrase jamás….perdurando aún vivas, en un mundo intangible, entre los sueños y recuerdos de un época pasada.

Se dice que el gorila gigante fue construido en tamaño real, un impresionante y costoso armatoste, que fue utilizado tan sólo en unas cuantos tomas de la película. Ante lo impresionante de su figura, se tuvo la idea de exhibirlo en diferentes partes de Estados Unidos y Sudamérica. Aunque nunca hizo escala en México, sí llegó al público argentino; lamentablemente para entonces la fama del simio había pasado,… por lo que resultó incosteable ya no sólo su presentación, sino el trasladarlo a su lugar de origen… por lo que terminó sus días abandonado en un basurero en aquel país…, olvidado, enterrado entre los escombros de la época que lo vio nacer.

“LA NUEVA LEGISLATURA”

Por: Eric Rafael Ramírez Basurto

El pasado primero de julio los mexicanos vivimos un proceso electoral en el cual no solamente elegimos al próximo titular del Poder Ejecutivo, sino que además votamos para elegir la nueva composición en el Congreso de la Unión integrado por 500 Diputados y 128 Senadores.

La nueva composición del Poder Legislativo sin duda alguna será un factor determinante para el futuro del país en temas tan importantes como las grandes reformas pendientes que requiere el país desde hace mucho tiempo, así como aquellas que le permitan al nuevo Presidente de la República cumplir sus promesas de campaña.

Como resultado de este proceso electoral el PRI se ha constituido como la primera fuerza política del país seguido de los partidos de izquierda y del PAN, sin embargo esta mayoría no le alcanza al partido tricolor para obtener una mayoría absoluta por lo que necesariamente tendrá que generar consensos con otras fuerzas políticas si desea alcanzar sus objetivos parlamentarios ya que si esto no ocurre existe el riesgo de caer nuevamente en una especie de letargo para aprobar las iniciativas de Ley en las cámaras.

Para evitar este escenario indudablemente será decisivo el trabajo que desarrollen los nuevos actores políticos: desde los coordinadores parlamentarios, los enlaces y operadores del nuevo Gobierno Federal, la capacidad de los nuevos legisladores y sobretodo la actitud que adopten los partidos políticos, por una parte el PRD que tendrá que optar por ser “belicoso o institucional” y por la otra Acción Nacional que tendrá que refrendar su madurez política como oposición responsable en la construcción de acuerdos que beneficien al país.

Los nuevos integrantes que conformarán la LXII legislatura del Congreso deberán mostrar desde el principio la actitud democrática, responsable, madura y reconciliatoria que tanto requiere la nación y de la que ha hablado el virtual candidato ganador, el priísta Enrique Peña Nieto, si esto es posible se ve lejano que el Poder Ejecutivo y Legislativo se confronten en perjuicio de los mexicanos.
Que ningún partido haya alcanzado la mayoría absoluta en las Cámaras significa que lo que están pidiendo los mexicanos es pluralidad, pero en ese reconocimiento de la diversidad está también el afán de que la clase política logre ponerse de acuerdo como resultado del debate, del respeto a las ideas y del consenso y no de la imposición y de negociaciones oscuras que tanto daño han hecho al desarrollo del país.

Este reclamo fue hecho por el propio Presidente Felipe Calderón cuando pedía que discutieran sus iniciativas “que las aprueben o que las rechacen, pero que las discutan”, decía el todavía titular del Poder Ejecutivo, quejándose así de un estancamiento legislativo. Incluso su antecesor, Vicente Fox, llegó a pronunciarse en el mismo sentido.

Es evidente que el Congreso desahoga un conjunto muy amplio de temas, de intereses, de posiciones, de ideologías en las que necesariamente tienen que haber posiciones encontradas, por esto puede ser reducido considerablemente si como resultado de una actitud madura y del logro de acuerdos se puede marcar una agenda política de temas prioritarios en la cual todos los partidos tengan que verse obligados a trabajar para sacar adelante. Si esto se logra un escenario de enfrentamiento sólo se daría si el Ejecutivo actúa con el ánimo de imponer su punto de vista pase lo que pase, pero si el nuevo inquilino de Los Pinos tiene una posición tendiente a la conciliación y a la negociación, las probabilidades de pugna disminuirán considerablemente. Peña Nieto no deberá gobernar solo con su partido, tendrá que encabezar un gobierno incluyente, tolerante, y de participación social, tendrá que gobernar con la gente, de cara a la sociedad, una sociedad civil más informada, cuestionante y pendiente del actuar político, pero también será necesario que gobierne junto con la nueva legislatura.